De vuelta al mar

12 tortugas bobas nacidas en Almería han sido liberadas coincidiendo con el Día Mundial de las tortugas marinas.

Publicado en BIOLOGÍA | Deja un comentario

Luto en la Geología española

El yacimiento de Graptolitos de Salas de la Ribera queda sepultado por las obras de la N-536.

Pizarra que aloja un sinrabdosoma, fósil de una supercolonia radial de graptolitos (U. Martín).

 

Otra nueva descoordinación de los políticos de este país, que debido a su incultura científica no saben lo importante que fue este yacimiento en todo el mundo.

Publicado en GEOLOGÍA, PALEONTOLOGÍA | Etiquetado , | Deja un comentario

El sueño de todo ingeniero óptico

Algunos artrópodos, como las mariposas o los escarabajos, han evolucionado durante millones de años llegando a producir nanoestructuras de cristales biofotónicos en la escala óptica deseada por ingenieros modernos. ¿Para qué sirve todo esto? Para cosas como mejorar las células solares, cables de fibra óptica, e incluso para la fabricación de cosméticos y pinturas.

Biofotones de color verde brillante sobre un escarabajo (YALEUNIVERSITY)

Biofotones de color verde brillante sobre un escarabajo (YALEUNIVERSITY)

Ingenieros de la universidad de Yale han investigado estas nanoestructuras que producen los colores vivos que poseen algunos escarabajos, abejas, mariposas… Esta arquitectura es idéntica a la de los polímeros químicos manipulados por científicos materiales. No obstante, es difícil convertir estos polímeros en estructuras más grandes para que puedan ser de utilidad comercial. Por ello, las nanoestructuras de estos artrópodos son de gran ayuda ya que poseen una magnitud mayor que los polímeros artificiales, con el fin de poder interferir con la luz y producir colores más saturados.

Este descubrimiento conlleva a una mayor facilidad para la fabricación de todos aquellos productos en los cuales los polímeros son necesarios (plásticos). La anatomía de estos artrópodos resulta sorprendente; se encuentran materiales útiles hasta en los pelos de un simple escarabajo. Como decía el físico alemán Max Planck: «la ciencia es la progresiva aproximación del hombre al mundo real».

Autor: Bill Hathaway

Fuente: Science

Fuente original: Yale News

Publicado en BIOLOGÍA, TECNOLOGÍA | Etiquetado , | 1 Comentario

Ratas altruistas.

Un estudio de investigadores de la Universidad Kwansei Gakuin en Japón , que ha sido publicado en la revista Animal Cognition, afirma que las ratas ( o ratones de laboratorio) se ayudan entre sí en el caso de ver que su compañero esta en peligro o angustiado.

En 2011 se realizó un estudio algo parecido, con ratas en un tubo, una de ellas estaba atrapada y la otra tenía que averiguar como abrirla por medio de una cerradura simple, a los escépticos no les quedó muy claro(decían que las ratas anhelaban al compañero y se sentían solas, no tenían en instinto de ayudarlas)  así que este estudio se ha repetido.

El experimento consistía en poner una rata en una piscina, sin peligro alguno pero mojándose y angustiado, su compañero tenia que quitar una especie de puerta redonda para que pudiera pasar a tierra firme la rata de la piscina y así poder salir. En todos los casos fue así. Y ademas las ratas sumergidas aprendieron a girar la puerta más rápidas que las que habían estado fuera, por haber visto ese comportamiento.

Al experimento se le añadió una compuerta con chocolate y aun así la mayoría de los ratones decidieron escoger la compuerta que salvaba a su compañero de la angustia que sufría.

Así se demuestra que las ratas tienen un instinto de ayudar a las demás y no solo por mero añoro a su compañero. Jaque mate escépticos.

Es interesante descubrir cosas de los animales y como en el fondo en algunas cosas no estamos tan diferenciados unos de otros. Siempre es fabuloso descubrir cosas de otros animales.

raton_lab

foto

video en la pestaña supplementary material, de la velocidad de reacción de estos ratones.

Publicado en BIOLOGÍA, cercania, DIFUSIÓN CIENCIA, EVOLUCIÓN, GENÉTICA, MEDIO AMBIENTE | Etiquetado , , | Deja un comentario

Investigadores del CNIO logran quitar la inmortalidad al cáncer

Un grupo de científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) liderado por María Blasco, la directora del organismo, ha descubierto una estrategia para evitar la división inmortal de las células cancerosas, que se ha podido probar con éxito en ratones con cáncer de pulmón.

fotonoticia_20150513130341_295_239_276_112_157

Su investigación se ha centrado en las estructuras que protegen los extremos de los cromosomas (telómero), pero desde un enfoque totalmente nuevo: el ataque a una shelterina, una proteínas que funciona como su escudo protector, según detallan en un estudio.

«La investigación lleva cinco o seis años de trabajo», cuenta una de las firmantes del estudio. «La idea es combartir la inmortalidad del cáncer. En el embrión, las células tienen marcada la juventud por la longitud de sus telómeros», explica la experta.

Cuando nacemos, la enzima telomerasa se inactiva. «Es lo que se llama el reloj biológico», explica. «Cada vez que las células se dividen, ya sea por el crecimiento o por regeneración, un defecto en la maquinaria va acortando los telómeros y eso es envejecer». Los telómeros excesivamente cortos resultan tóxicos para la célula, que deja de replicarse y acaba siendo eliminada por los sistemas de limpieza celular.

Sin embargo, ese proceso sólo tiene lugar en las células sanas. «El 90% de las células cancerígenas activa la telomerasa para conseguir vivir ilimitadamente», comenta la experta. Al no acortarse sus telómeros, las células de un cáncer proliferan sin control y se dividen infinitamente.

Algunas investigaciones anteriores habían conseguido inhibir la telomerasa, pero «es una terapia que tarda muchos meses en ser efectiva, por lo que sólo es apta en el caso de tumores con telómeros muy cortitos», según señala la investigadora. «Sin embargo, nuestra terapia es independiente de la longitud del telómero», destaca.

«Lo que hicimos fue quitar una proteína de las seis que protegen al telómero», resume Méndez. A estas proteínas se las conoce como shelterinas.

Los científicos del CNIO consiguieron bloquear esa shelterina, en ratones con cáncer de pulmón, el que en humanos causa el mayor número de muertes al año. De esta manera se destruye ese escudo protector de los telómeros. «Eso impide el crecimiento tumoral. Se estanca ahí e incluso observamos que puede disminuir su tamaño», asegura la especialista.

La inhibición se realizó tanto genéticamente —con ratones a los que se les elimina el gen— como con compuestos químicos. En contra de lo que se pensaba, los ratones no presentaron toxicidades graves. «Los efectos secundarios eran asumibles», afirma ella.

Tras este hallazgo, la siguiente fase de la investigación pasaría por intentar mejorarlo químicamente. Según el CNIO, se quiere buscar socios en la industria para llevar los resultados conseguidos a estadios más avanzados del desarrollo de fármacos.

Foto: Info Salus

Autor: Elena Santos

Fuente: Huffington Post

Publicado en MEDICINA Y SALUD | Etiquetado | 1 Comentario

Las bacterias de tus zapatos desvelan dónde has estado

Un microbiólogo, desmostró junto a otros científicos, que cada familia tiene un aura de bacterias característico que la diferencia de las demás. Ya entonces se hizo una pregunta clave: ¿podrían las comunidades de bacterias encontradas en los objetos personales de una persona desvelar sus últimos movimientos? bacterias-manos2

Un reciente aluvión de estudios está aportando nuevos datos acerca de la descomunal variedad de vida bacteriana que vive sobre nuestro cuerpo y dentro de él y que se conoce como microbioma humano. Esos estudios han desvelado que los hum

anos nos pasamos unos 124 millones de bacterias con un simple un apretón de manos (chocar los cinco transmite la mitad) y unas 80 millones en un beso con lengua. También que estas comunidades de billones de bacterias están relacionadascon la diabetes, el cáncer y otras enfermedades. Cada persona parece tener una firma bacteriana casi única y sus objetos, también.

En un estudio publicado ayer, el biólogo demostró junto a otros compañeros que esas bacterias que habitan en nuestros objetos personales sirven para reconstruir cuáles han sido nuestros últimos pasos, unos resultados que ya se están intentando aplicar a la justicia para identificar a sospechosos sin necesidad de ADN humano, solo bacteriano. Los expertos tomaron muestras de los teléfonos móviles, los zapatos y el suelo que pisaban dos personas durante dos días “Hemos demostrado que ir de tu sala de estar a la de un amigo produce un importante cambio en la estructura de la comunidad microbiana de tus objetos personales que podemos detectar», explica un investigador y coautor de la investigación.

Los análisis del ADN bacteriano muestran que las comunidades de microbios en los zapatos cambian rápidamente en función del suelo y que su composición característica puede usarse para reconstruir los últimos movimientos de una persona.

“Los zapatos resultan mejores para averiguar dónde ha estado una persona y el teléfono móvil es mejor para obtener una firma personal de su dueño”, explica a Materia Gilbert, que trabaja en la Universidad de Chicago.

Su trabajo también ha desarrollado un programa informático que lee los datos y es capaz de identificar a cada uno de los dos participantes solo en base al ADN de las bacterias pegadas a sus suelas. También ha confirmado el potencial de

 este método para rastrear los movimientos de 89 personas.

Estas técnicas aún están en fase de análisis y desarrollo, reconoce Gilbert, pero su equipo, dice, ya está colaborando en un proyecto con el Instituto Nacional de Justicia de EEUU en este sentido.

Uno de los mayores retos para asumir esta tecnología es saber cómo de rápido cambian las comunidades microbianas que llevamos de un lado a otro para saber si realmente pueden ser fiables a la hora de identificar a una persona. Otro estudio publicado ofrece nuevos datos interesantes sobre el tema. El trabajo, publicado en PNAS por investigadores es el primero es demostrar que se puede desvelar la identidad de un grupo de entre un grupo de 200 solo en base a la firma genética que tienen las bacterias en su piel, saliva o heces como si fuera una huella dactilar.

La huella de las bacterias intestinales es especialmente duradera, permitiendo identificar a un individuo hasta un año después.

Foto: Muy interesante

Autor:

Nuño Domínguez

Fuente: El Pais 

Publicado en BIOLOGÍA | Etiquetado | 1 Comentario

Hormigas que vuelan gracias a su mandíbula

Un nuevo experimento publicado en la revista Plos One, ha revelado que un tipo de hormigas denominado Odontomachus es capaz de separar sus mandíbulas a unas velocidades tan altas como 230 km/h, lo que hace que las propias hormigas salgan disparadas del suelo.

Odontomachus1ES

Hormiga de la especie Odontomachus. Fuente

Las hormigas utilizan la mandíbula de manera tan rápida que hacen que sea la parte de un animal que más rápido puede hacer un movimiento dentro de todo el reino animal. Además este movimiento tiene varias aplicaciones ya que los pequeños insectos lo utilizan tanto como para expulsar a los depredadores de sus nidos como para salvarse de amenazas como en estos vídeos.

Estos vídeos son el propio experimento y consiste en colocar un insecto madriguera de 1 cm de largo con grandes mandíbulas en la parte inferior de un vaso de plástico con arena. Este, durante su etapa larval forma un pozo por encima suya. Posteriormente se introduce en el vaso a las hormigas Odontomachus y estas tienen que tratar de escapar de las inestables paredes.

Aunque no todas las hormigas consiguieron escapar saltando, ni todos los saltos fueron exitosos, para mi lo curioso es ver como la naturaleza desarrolla recursos de todo tipo para que se utilicen también en todo tipo de situaciones.

Autor: 

Fuente: Science

Fuente del video.

Abstracto original: Plos One

Publicado en BIOLOGÍA | Etiquetado , , | Deja un comentario

Relación entre colores y percepción.

Un estudio de la revista royal society journal biology letters y realizado por la universidad de Durham, estos afirman cuando un hombre viste de color rojo, se le percibe como agresivos y dominantes.

Un experimento con 50 hombres y 50 mujeres ,a los que mostraron hombres con camisetas de distinto color, se vio que la gran mayoría de estos percibía a los hombres con camisetas rojas como más agresivos y dominantes.

Esto nos indica que a una reunion de trabajo no tendríamos que ir de rojo, para no denotar agresividad ni dominancia. Ya que el rojo muchas veces se asocia al rojo de la cara cuando entramos en cólera (Ira, enojo, enfado) y a que algunos animales indican el rojo como peligroso.

Es algo importante saber como nos ven las otras personas cuando llevamos determinados tipos de ropa o de colores, para evitar situaciones indeseadas y adaptarnos mejor a otras. Algunos pensaran que no es muy util, pero seguro que en un futuro no irán de rojo a las entrevistas de trabajo. De nada chic@s.

chaqueta-de-moda-italiano-terciopelo-rojo

foto de un ejemplo de hombre con americana roja.

Publicado en BIOLOGÍA, cercania, DIFUSIÓN CIENCIA, ECONOMÍA, MEDICINA Y SALUD | Etiquetado , | Deja un comentario

Misteriosos puntos blancos en Ceres

Lo que hace unas semanas parecían manchas brillantes, ahora son más de una docena; los científicos están tratando de averiguar que fenómeno lo causa.

Dibujo20150302-ceres-two-bright-spots

Los investigadores de la sonda Dawn comentan que esas manchas brillantes se debe al reflejo del sol con un material refrectante como el hielo, el próximo 6 de junio se situará a 4.400 km de Ceres y se podrá observar con más detenimiento que son exactamente esos puntos.

Me ha parecido interesante la noticia por que se puede ver en este caso que ocurren un montón de sucesos fuera de la Tierra y que seguro que nos nos damos cuenta ni del 1% de ellos, veremos que son en realidad en las próximas semanas.

Publicado en ASTRONOMÍA, ESPACIO | Etiquetado , | Deja un comentario

La rana corroboree de Australia

La rana Pseudophryne corroboree, comúnmente llamada corroboreee es una de las especies más amenazadas de Australia, pero afortunadamente se está volviendo a reproducir.

23038.600x450

FOTOGRAFÍA DE JOEL SARTORE

Los machos de esta especie al empezar la temporada de cría, costruyen un nido de musgo cerca del agua, para llamar la atención de las hembras; canta. Hasta que una llega al nido y comienza el cortejo con el resultado normalmente de 15 y 38 huevos, en este caso las hembras son las que abandonan el nido y el padre es que el se encarga de ellos hasta que nacen; lo curioso es que habiendo ya huevos, sigue llamando a más hembras y poniendo huevos e incluso llega a hacer varios nidos si lo necesita, el macho pasa entre seis y ocho semanas hasta que los renacuajos eclosionan.

Sin embargo como suele pasar, siempre hay contratiempos que pueden afectar a la reproducción de la corroboree, las sequías, los incendios y el hongo chytrid (ya se habló en una noticia pasada de este)..etc..

Me parece curioso que no sea la madre quien se encarga de los huevos; como suele ocurrir en la mayoría de los casos, la naturaleza nunca deja de sorprendernos.

FUENTE: http://nationalgeographic.es/noticias/principe-azul-extincion-noticia-utm-source-yhoo-utm-medium-partner-utm-campaign-yhoo

Publicado en BIOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE | Etiquetado , | Deja un comentario